Portal sobre el trastorno límite de la personalidad

Sexualidad y apego en el trastorno límite de la personalidad

 

XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría

www.interpsiquis.com- abril 2018. Psiquiatria.com

Celia López Pérez


RESUMEN

Introducción: Las personas con diagnóstico de trastorno límite de personalidad (TLP) tienen dificultades en el desarrollo de la sexualidad que derivan en conductas sexuales de riesgo. Se conoce que las experiencias tempranas de abuso sexual y el desarrollo de un apego inseguro son factores de riesgo para la aparición del TLP. El estudio de la relación entre las dificultades en la esfera sexual en la edad adulta y el apego inseguro nos permitiría comprender el origen de estas dificultades y, por tanto, mejorar el abordaje terapéutico de esta problemática.

Objetivo: Evaluar la relación existente entre el estilo de apego y la esfera sexual de las personas con TLP a partir de la revisión de la literatura científica previa.

Método: Se realiza una búsqueda bibliográfica sistemática en EBSCO (Enero 2012- Enero 2018) con los siguientes términos: (Borderline Personality Disorder) AND (attachment); (Personality disorder) AND (Sexuality) AND (Attachment); y ((borderline personality disorder) AND (sexuality)) NOT (attachment).

Resultados: De los 138 artículos obtenidos, se seleccionaron 41. Los resultados de estos estudios muestran una elevada prevalencia de comportamientos sexuales de riesgo, experiencias sexuales tempranas, alta impulsividad y compulsividad sexual, alteraciones de la identidad sexual y mayor número de parejas sexuales en pacientes con TLP. Estas características se asociaron con un tipo de apego inseguro.

Conclusiones: los estudios realizados hasta la fecha indican que el apego inseguro se asocia con un mayor riesgo de sufrir dificultades en la sexualidad en el TLP. Futuras investigaciones permitirán profundizar en la relación existente entre el tipo de apego y dichas conductas.

INTRODUCCIÓN

Entre las causas del desarrollo del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se han descrito la experiencia de adversidades a edades tempranas (p. ej.: el abuso sexual), o crecer en un entorno disfuncional: un estilo de crianza parental con ausencia de límites, poco consistente o negligente a nivel emocional (Levy, 2005; Rodríguez, 2015). Estas situaciones pueden dificultar la construcción de un apego seguro y determinar la manera en la que los pacientes desarrollaran su capacidad para relacionarse (Diamond & Meehan, 2013). La teoría del apego ofrece un marco teórico para la comprensión del desarrollo y mantenimiento de las alteraciones relacionales propias de los trastornos de la personalidad (Fonagi et al., 1996; Yeomans & Levy, 2002).


Las investigaciones previas se han centrado en la forma en que las personas con TLP desarrollan el apego, pero la asociación entre estas experiencias tempranas en la asunción de riesgos y la impulsividad en la conducta sexual en el TLP sigue siendo motivo de debate (Brüne, Jiaqing, Schojai, Decker & Edel, 2017).

Se ha visto en diversos estudios que los pacientes con TLP tienen mayor prevalencia de apego desorganizado y ambivalente (Navarro-Gómez, Frías, & Palma, 2017; Sánchez, & Vega, 2013; Steele, Bate, Nikitiades, & Buhl-Nielsen, 2015). Sin embargo, no se conoce el papel modulador que el estilo de apego puede desempeñar en el desarrollo de su sexualidad. Según Chatziandreou (2006) dichos pacientes poseen una sexualidad fragmentada, infantil y pregenital. Además, su contacto sexual existe a través de sensaciones y emociones superficiales relacionadas, principalmente, con el tacto, el contacto con la piel, la superficie y las impresiones visuales.

Por estos motivos, es de interés clarificar la importancia del estilo de apego en el desarrollo de la sexualidad en el TLP.

MÉTODO

Se realiza una búsqueda bibliográfica sistemática en EBSCO (Enero 2012- Enero 2018) con los siguientes términos: (Borderline Personality Disorder) AND (attachment); (Personality disorder) AND (Sexuality) AND (Attachment); y ((borderline personality disorder) AND (sexuality)) NOT (attachment). Tras la revisión de los artículos, se incluyen 12 artículos derivados de las referencias bibliográficas de la búsqueda inicial que se consideran relevantes.

Criterios de inclusión:

-Idioma: Inglés o español.

-Temática: Sexualidad o Apego en el TLP.

-Se incluyeron artículos de carácter médico y psicológico.

Criterios de exclusión:

-Idioma: Diferente a inglés o español.

-Temática: Exclusivamente farmacoterapia. No mencionan la sexualidad o el apego en el TLP.

-Se excluyeron artículos de carácter no médico y psicológico.

RESULTADOS

En nuestra primera búsqueda se encontraron 138 artículos de los cuales se seleccionaron 41 finalmente por adecuarse a los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. A continuación, se muestran los hallazgos más significativos respecto a la sexualidad y el apego en el TLP:

Las personas con TLP tienen más actitudes negativas hacia la sexualidad, ambivalencia sexual, mayor insatisfacción sexual y evitación de las relaciones sexuales (Bouchard, Godbout & Sabourin, 2009; Wiederman & Sansone, 2009). Además, presentan más dudas y distorsiones sobre su identidad y orientación sexual, y se involucran en mayor medida en relaciones homosexuales (Frías, Palma, Fariols & González, 2016).

Tienen mayor probabilidad de ser coaccionadas para mantener relaciones sexuales y ser violadas que la población general (Frías et al., 2016; Sansone, Chu & Wiederman, 2011; Wiederman & Sansone, 2009; Willis & Nelson-Gray, 2017).

Las personas con TLP muestran más impulsividad sexual, compulsividad sexual (Jardin et al., 2017; Mangassarian, Sumner & O´Callaghan, 2015; Sansone & Sansone, 2011) y mayor propensión a participar en actividades sexuales esporádicas (Wiederman & Sansone, 2009).

Las mujeres con TLP tienen relaciones sexuales con más frecuencia durante el último año y unas 10 veces más parejas a lo largo de toda su vida en comparación con la población en general (Bouchard et al., 2009).

Los pacientes con TLP son significativamente más propensos a involucrase en relaciones sexuales a una edad más temprana que la población general (Brüne et al., 2017; Sansone & Sansone, 2011; Sansone et al., 2011; Wiederman & Sansone, 2009). Muestran mayor número de conductas sexuales de riesgo, lo que incrementa la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual (Bornovalova, Lejuez, Daughters, Rosenthal & Lynch, 2005; Frías et al., 2016; Jardin et al., 2017; Mangassarian et al., 2015; Sansone et al., 2011).

Dentro de los tipos de apego, los pacientes con TLP desarrollan un apego inseguro con mayor prevalencia (Sánchez & Vega, 2013; Steele et al., 2015). Este apego inseguro se relaciona con la insatisfacción sexual y la incapacidad para mantener los compromisos y/o la dependencia en las relaciones amorosas (Diamond & Meehan, 2013).

- En cambio, la seguridad del apego se ha asociado con una mayor libertad de expresión y exploración sexuales, junto con la propensión a valorar y comprometerse con relaciones sexuales / románticas a largo plazo. En contraste, el apego evitativo se ha vinculado con la reducción de la intimidad y el uso de la sexualidad para mantener la distancia emocional o el control sobre los demás, con el placer a menudo vinculado a la dominación en lugar del placer mutuo. El estilo de apego preocupado / ambivalente se ha asociado con una subordinación del placer sexual a la búsqueda de la seguridad del apego (Diamond & Meehan, 2013).

El estilo de apego inseguro es un aspecto nuclear del TLP debido a las dificultades interpersonales que experimentan los pacientes junto a unos intensos temores de abandono (Agrawal, Gunderson, Holmes & Lyons-Ruth, 2004; Bouchard et al., 2009; Bornovalova et al., 2005; Brüne et al., 2017; Navarro-Gómez et al., 2017).

- Las relaciones románticas en pacientes con TLP se caracterizan por ser inestables y caóticas. Se ha encontrado que el estilo de apego ambivalente fue el estilo de apego más común en individuos con TLP involucrados en este tipo de relaciones (Navarro-Gómez et al., 2017). Estos datos coinciden con otro estudio que identificó en su muestra de estudio un estilo de apego ansioso en relaciones románticas del 37% y un estilo de apego ambivalente del 60,5% de sujetos con TLP (Steele et al., 2015).

DISCUSIÓN

Como se ha podido observar en los resultados, no existe mucha literatura previa que concrete el papel específico que desempeña el tipo de apego en las múltiples dificultades sexuales que sufren los pacientes con TLP. Se ha podido observar que una experiencia negligente y traumática como puede ser un abuso sexual sumado al desarrollo del apego de tipo inseguro, dificulta la capacidad para relacionarse de las personas con TLP. Estas dificultades pueden derivar en la utilización de la sexualidad como un regulador emocional para evitar los sentimientos crónicos de vacío y el miedo al abandono (Bornovalova et al., 2005).

Para las personas con TLP el sexo puede cumplir una función de “acting out”, como una manera de conectar con la realidad, de dejar de sentir dolor y evitar “heridas emocionales” (Frías et al., 2016). Estas “heridas emocionales” dificultan el desarrollo de un apego seguro y puede existir relación con la manera en que estas personas desarrollan su vida sexual.

Es importante entender el perfil de personas con las que se emparejan los sujetos con TLP, Brüne et al.(2017) apuntan que la elección de pareja parece influir en el desarrollo psicosexual que vivencian estos sujetos. Tendría gran relevancia clínica conocer el estilo de apego de las parejas de estos pacientes a la hora de conocer qué tipo de relación interpersonal se establece o se estableció con sus parejas.

La literatura científica refiere que el estilo de apego inseguro es el apego con mayor prevalencia dentro del TLP, y dentro de estos se ha encontrado una mayor prevalencia de apego desorganizado (Sánchez & Vega, 2013). Otros estudios sobre las relaciones de pareja apoyan la existencia de una mayor prevalencia del apego ambivalente (Navarro-Gómez et al., 2017). Según Diamond & Meehan (2013), este apego inseguro se ha asociado con la insatisfacción sexual y la incapacidad para mantener los compromisos y / o la dependencia en las relaciones amorosas.

Por tanto, es de interés clínico seguir investigando sobre el estilo de apego en el curso de esta patología o sobre la posible coexistencia de diferentes perfiles de pacientes de acuerdo con el estilo de apego, lo cual facilitaría la compresión sintomatológica y el abordaje terapéutico con respecto a la sexualidad.

Una buena propuesta podría ser el desarrollo de programas orientados a la intervención y la prevención tanto para pacientes como profesionales clínicos, sobre la sexualidad, en general y, en concreto en el TLP, ya que se ha visto en diversos estudios que la sexualidad sana relaciona con un bienestar físico y emocional. También, se han encontrado puntuaciones mayores en autoestima sexual, motivación sexual, atractivo físico y sexual percibido, consistencia orgásmica y satisfacción sexual asociadas con una mayor percepción de bienestar subjetivo (Carrobles & Guadalix, 2011). Por ese motivo, los programas orientados a mejorar la vida sexual del TLP y prevenir las conductas sexuales de riesgo podrían mejorar la atención clínica de estos pacientes. Para ello, los profesionales deben formarse en el ámbito de la sexualidad dentro del TLP.

CONCLUSIONES

1. Las personas con TLP inician las relaciones sexuales a edades más tempranas que la población general. Muestran mayor prevalencia de comportamientos sexuales de riesgo, en especial, si está asociado a consumo de sustancias, lo que incrementa la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, mantener relaciones sexuales comerciales y sufrir violaciones.

2. Las personas con TLP muestran más dudas sobre la identidad y orientación sexual. Muestran tasas más altas de impulsividad sexual, mayor número de parejas sexuales, mayor apertura a las relaciones esporádicas y más problemas para mantener relaciones amorosas que la población general. Pueden utilizar las conductas sexuales, de forma compulsiva, como una forma de evasión de los sentimientos internos desagradables. 3. El estilo de apego inseguro es nuclear en este trastorno, los estudios difieren entre si es un apego desorganizado, ambivalente o evitativo, el que caracteriza esta patología. Aunque estudios previos apuntan a la existencia de una asociación entre este estilo de apego y ciertas dificultades sexuales, se requieren un mayor número de investigaciones a este respecto. 4. El área de la sexualidad es un ámbito muy relevante en el TLP, por lo que se recomienda prestar especial atención a la evaluación y el abordaje específico de esta área psicológica en el TLP.

5. Se requieren investigaciones que estudien la asociación del estilo de apego en las relaciones sexuales para poder mejorar el abordaje terapéutico. Es de interés conocer cómo la educación sexual puede modular la intensidad de estas dificultades sexuales y si puede establecerse como una posible variable de prevención ante estas conductas sexuales de riesgo.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Agrawal, H. R., Gunderson, J., Holmes, B. M., & Lyons-Ruth, K. (2004). Attachment studies with borderline patients: A review. Harvard review of psychiatry, 12(2), 94-104. Doi: 10.1080/10673220490447218.
2. Blatt, S. J., Auerbach, J. S., & Levy, K. N. (1997). Mental representations in personality development, psychopathology, and the therapeutic process. Review of General Psychology, 1(4), 351-374. doi: 10.1037/1089-2680.1.4.351.
SEXUALIDAD Y APEGO EN EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD.
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2018. Psiquiatria.com
3. Bouchard, S., Godbout, N., & Sabourin, S. (2009). Sexual attitudes and activities in women with borderline personality disorder involved in romantic relationships. Journal of Sex and Marital Therapy, 35(2), 106-121. Doi: 10.1080/00926230802712301.
4. Bornovalova, M. A., Lejuez, C. W., Daughters, S. B., Rosenthal, M. Z., & Lynch, T. R. (2005). Impulsivity as a common process across borderline personality and substance use disorders. Clinical psychology review, 25(6), 790-812. Doi: 10.1016/j.cpr.2005.05.005.
5. Brüne, M., Jiaqing, O., Schojai, M., Decker, C., & Edel, M. A. (2017). Mating strategies and experience of early adversity in female patients with borderline personality disorder: Insights from life history theory. Personality and Individual Differences, 113, 147-154. Doi: 10.1016/j.paid.2017.03.024.
6. Carrobles, J. A., & Guadix, M. G. (2011). Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Anales de psicología, 27(1), 27.
7. Chatziandreou, M. (2006, March). Sexual aspects of the body in borderline patients. In International Congress Series (Vol. 1286, pp. 157-162). Elsevier. Doi: 10.1016/j.ics.2005.09.064.
8. Diamond, D., & Meehan, K. B. (2013). Attachment and object relations in patients with narcissistic personality disorder: Implications for therapeutic process and outcome. Journal of clinical psychology, 69(11), 1148-1159. Doi: 10.1002/jclp.22042
9. Fonagy, P., Leigh, T., Steele, M., Steel, H., Kennedy, R., Mattoon G.,... y Gerber, A. (1996). The relationship of attachment status, psychiatric classication, and response to psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical psychology, 64, 2-31.
10. Frías, Á., Palma, C., Farriols, N., & González, L. (2016). Sexuality‐related issues in borderline personality disorder: A comprehensive review. Personality and mental health, 10(3), 216-231. Doi: 10.1002/pmh.1330.
11. Jardin, C., Sharp, C., Garey, L., Vanwoerden, S., Crist, N., Elhai, J. D., & Zvolensky, M. J. (2017). Compelled to risk: does sexual compulsivity explain the connection between borderline personality disorder features and number of sexual partners?. Journal of personality disorders, 1-15. Doi: 10.1521/pedi_2017_31_277.
12. Levy, K. N. (2005). The implications of attachment theory and research for understanding borderline personality disorder. Development and Psychopathology, 17(4), 959-986. Doi: 10.1017/S0954579405050455.
13. Mangassarian, S., Sumner, L., & O’Callaghan, E. (2015). Sexual impulsivity in women diagnosed with borderline personality disorder: a review of the literature. Sexual Addiction & Compulsivity, 22(3), 195-206. Doi: 10.1080/10720162.2015.1017781.
14. Navarro-Gómez, S., Frías, Á., & Palma, C. (2017). Romantic Relationships of People with Borderline Personality: A Narrative Review. Psychopathology, 50(3), 175-187. Doi: 10.1159/000474950.
15. Rodríguez, C. (2015). Los desafíos de los trastornos de la personalidad. M. Fernández (Ed.) Madrid: Grupo 5.
16. Sánchez, S., & Vega, I. D. L. (2013). Introducción al tratamiento basado en la mentalización para el trastorno límite de la personalidad. Acción psicológica, 10(1), 21-32. Doi: 10.5944/ap.10.1.7030.
17. Sansone, R. A., Chu, J. W., & Wiederman, M. W. (2011). Sexual behaviour and borderline personality disorder among female psychiatric inpatients. International journal of psychiatry in clinical practice, 15(1), 69-73. Doi: 10.3109/13651501.2010.507871.
18. Sansone, R. A., & Sansone, L. A. (2011). Sexual Behavior in Borderline Personality: A Review. Innovations in Clinical Neuroscience, 8(2), 14-18.
19. Steele, M., Bate, J., Nikitiades, A., & Buhl-Nielsen, B. (2015). Attachment in adolescence and borderline personality disorder. Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy, 14(1), 16-32. Doi: 10.1080/15289168.2015.1004882.
20. Wiederman, M. W., & Sansone, R. A. (2009). Borderline Personality Disorder and Sexuality. The Family Journal, 17(3), 277-282. Doi: 10.1177/1066480709338292
21. Willis, M., & Nelson-Gray, R. O. (2017). Borderline personality disorder traits and sexual compliance: A fear of abandonment manipulation. Personality and Individual Differences, 117, 216-220. Doi: 10.1016/j.paid.2017.06.012.
22. Yeomans, F. E., & Levy, K. N. (2002). An object relations perspective on borderline personality. Acta Neuropsychiatrica, 14(2), 76-80. doi: 10.1034/j.1601-5215.2002.140205.x.