Noticias
Noticias sobre el trastorno límite de la personalidad.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Barcelona, 5 oct (EFE).- El XIV Congreso Nacional de Psiquiatría reunirá, del 19 al 22 de octubre, a más de 1.800 profesionales en Barcelona para debatir acerca del suicidio, la depresión, el trastorno bipolar, la ansiedad y otras enfermedades mentales.
Durante el evento, Barcelona reunirá a 280 ponentes de todo el estado que participarán en más de 40 simposios, 15 talleres y 3 foros de debate, con lo que la ciudad se convertirá en "el epicentro de la actualidad médica española", han informado los organizadores del Congreso Nacional de Psiquiatría.
En esta 14ª edición se llevarán a cabo cuatro sesiones plenarias para analizar temas relevantes en la sociedad actual como son la predicción de la conducta suicida, la patología mental compulsiva, la terapéutica del trastorno bipolar o la investigación innovadora de psicología y salud mental.
Bajo el lema "No hay investigación sin clínica", se tratarán los principales retos de la psiquiatría, entre los cuales se encuentra la divergencia entre la investigación universitaria y la clínica, y defenderán el modelo de psiquiatría europeo, con unos vínculos más fuertes entre estudio y praxis.
El presidente del congreso y jefe del Servicio de Psiquiatría de la Ciudad Universitaria de Bellevitge, el Dr. Julio Vallejo, ha explicado hoy en la presentación del congreso que "es imprescindible el trato con el paciente para profundizar en los síntomas, hacer buenos diagnósticos y después proceder a la investigación".
El congreso está organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).
Según la SEP, medio millón de españoles sufren algún tipo de trastorno mental grave, aunque denuncian que las enfermedades mentales siguen siendo "socialmente poco conocidas".
Referente al suicidio, nueve personas se quitan la vida cada día, y se suicidan el triple de hombres (78,31%) frente al 22,56% de mujeres.
En España, unos cuatros millones de personas, prácticamente el 10% de la población, padecen una depresión, según informa el libro del Dr. Vallejo "Doctor, estoy deprimido".
- Detalles
- Categoría: Noticias
Testimonio madre de A Coruña
Fuente: La Voz de Galicia
«Nunca denuncié a mi hijo, lo que no puedes hacer es dejarte vencer por algo que muchas veces te desborda». La que habla es una madre de A Coruña que, aunque quiere guardar el anonimato, es consciente de que su testimonio puede ayudar a otras familias que están desconcertadas y no saben cómo enfrentar el hecho de convivir con alguien al que quieres con locura pero que te insulta o te acaba destrozando todo lo que encuentra por casa. Esta mujer, cuyo hijo ya ha cumplido la mayoría de edad, trata de enfrentar el problema con optimismo y recuerda que no hay que ser injustos porque «en la mayoría de los casos hay algún otro tipo de problema detrás, aunque a veces los propios facultativos que tratan a estos jóvenes no acaben de verlo».
Ahora hace memoria y recuerda que los problemas de su hijo empezaron en la adolescencia. «Mientras fue pequeño nunca tuve altercados con él. Era un niño hiperactivo y tenía que tener sus rutinas estructuradas porque cuando algo cambiaba en el horario que tenía podía sobresaltarse, pero quedaba todo ahí», comenta.
El cambio se produjo al llegar al bachillerato. «Padeció anorexia. Paralelamente, empezó a tener momentos violentos, pero nunca llegó a las manos. Era una violencia verbal, lanzaba insultos terribles», explica.
La primera reacción que tuvo esta madre fue llevarlo al médico de cabecera. Le estará agradecida toda la vida. «Tuve suerte porque tenía a alguien que entendía lo que ocurría, alguien que te ayudaba y al que podías comentarle las cosas con naturalidad», cuenta.
Pero ahora al chico no solo lo trata el médico de cabecera, también lo ven otros especialistas e incluso va, desde hace un año, a Adafad, una asociación de apoyo a familias con todo tipo de problemas. «Nos ayudan mucho ahí», explica la madre.
Calma
Poco a poco, con esfuerzo, esta mujer ha ido aprendiendo a controlar las emociones. «Vas entendiendo que todo el que tiene algún tipo de problema mental [finalmente al joven le fue diagnosticado lo que se conoce como trastorno límite de personalidad] acostumbra a descargar su ira con la persona que lo cuida. En el momento en el que hay alguien en casa es con esa persona con la que va a descargar», explica, al tiempo que comenta que hay que mantener la calma.
«Hay que tener las ideas claras porque todo esto es algo que acaba generando problemas en el propio hogar con el resto de la familia», apunta.
Y reitera con contundencia que, pese a que no puede negar que ha tenido pánico alguna vez, «hay que mantener la templanza».