Noticias
Noticias sobre el trastorno límite de la personalidad.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Dra. Paloma C. Navarro Gómez
Vivir una vida análoga
a una telenovela es vivir la vida
de una personalidad limite...
Así se refiere a la personalidad limite uno de los manuales más conocidos en psiquiatria. Actualmente en urgencias y unidades de agudos, consultas privadas y unidades de salud mental existe un gran numero de pacientes y familiares que demanda ser atendido de una forma desesperada. Presentan una especie de caos emocional que interfiere enormemente en la forma de llevar la vida cotidiana con normalidad (dificultad para centrarse en los estudios, mantener el empleo, cambios constantes de objetivos y aspiraciones, problemas de relaciones interpersonales y en general para mantenerse vivo sin hacerse daño). Muchas veces se sienten solos, incomprendidos, confusos, perdidos, incompletos, abandonados, y no entienden qué les ocurre. Se trata de personas especialmente vulnerables y sensibles. Muchas de estas personas tienen un amplio historial clínico con frecuentes ingresos en urgencias por autolesiones recurrentes, intentos de suicidio, intoxicación por abuso de sustancias o episodios agresivos, que ponen en peligro su vida y en ocasiones la de los demás. Dicen no encontrar una identidad propia ni una explicación a su sensación de vacío, a sus reacciones impulsivas de ira y/o de autodestrucción.
De todos los trastornos de personalidad el TLP (trastorno limite de personalidad) es probablemente el más diagnosticado. Representa el 2-3% de la población, casi un 25% de todos los hospitalizados y el 15% de los pacientes ambulatorios.
Las personas con un trastorno de la personalidad presentan un carácter patológico que dificulta la convivencia consigo mismos y con los demás, todo esto de una forma repetitiva, automática y permanente en su vivir diario. Según que tipo de rasgos de carácter predominen, se podrá hablar de un tipo u otro de trastorno de personalidad.
Pero más allá de los tipos, lo que importa es que ese desequilibrio emocional (que es lo nuclear) y en consecuencia vital, común en casi todos, crea una angustia a veces devastadora que se trasluce apareciendo en su vivir diario como dificultades en la familia, el trabajo, amigos, parejas, así como conductas anómalas por las que se expresa este desequilibrio: adicciones, trastornos alimentarios, violencia física y/o verbal, autoagresiones e intentos suicidas. Muchas veces estas conductas son vías de escape a esta gran angustia que sufren, pero no su patología central que seria como hemos dicho anteriormente el carácter patológico.
El abordaje aunque debe ser integral (fármacos cuando existan síntomas y psicoterapia) podríamos centralizarlo en una psicoterapia en profundidad y de larga duración ya que es la vía más sanadora para personas con dificultades caracteriales dejando la farmacología y los ingresos hospitalarios para la contención de conductas de riesgo. No obstante cada vez más en estos pacientes se han empezado a realizar tratamientos (hospitalizaciones) de larga duración buscando siempre una reinserción social que sería el último peldaño a subir; readaptarse de nuevo a su vida habiendo trabajado esos aspectos cognitivos y emocionales en profundidad.
Fuente: informacion.es
- Detalles
- Categoría: Noticias
Valencia, 28 oct (EFE).- Los trastornos de la alimentación han aumentado de forma progresiva en los últimos años, hasta el punto de que el 90 % de las mujeres se declaran insatisfechas con su imagen corporal, según han afirmado expertos en alimentación en Valencia.
El análisis de estos problemas han centrado las dos primeras conferencias del Máster en Intervención Multidisciplinar en Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos de la Personalidad y Trastornos Emocionales que imparte la Universitat de València on line y que ha comenzado hoy en ADEIT.
A través una videoconferencia, la coordinadora clínica de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria de la Fundación Aiglé de Buenos Aires (Argentina), Diana Kirszman, ha advertido de que se está produciendo un "claro incremento de los trastornos alimentarios en los últimos años, con gravísimas consecuencias clínicas para las personas que los padecen".
Durante su ponencia, titulada "Depresión e insatisfacción corporal", ha señalado que, según un estudio reciente, el 90 % de las mujeres se declaran insatisfechas con algún aspecto de su imagen corporal.
El parámetro de la "delgadez inalcanzable" es el que, según la ponente, marca la línea de lo funcional a lo disfuncional.
Como principales causantes de esta patología, Kirszman ha apuntado a la influencia de los medios de comunicación, al entorno sociocultural así como a la familia, y ha establecido un paralelismo entre el grado de presión y la mayor o menor preocupación por la imagen.
"Los modelos socioculturales del mundo actual tienen gran peso en los trastornos alimentarios, que presentan una obsesión por la aceptación social y un deseo exagerado de tener una imagen perfecta según lo que dicte la moda", ha explicado.
Ha apuntado que la "la insatisfacción corporal suele estar unida a la depresión" que, según ha subrayado, se ha convertido en la primera causa de deterioro funcional de todas las patologías psíquicas.
Por otra parte, el coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Bellvitge y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Fernando Fernández, ha ofrecido una ponencia en la que se ha centrado en los factores neurocognitivos, ambientales y biológicos en situaciones extremas de peso.
"Es necesario tener una visión global de los trastornos de la alimentación y deben incluirse otros factores como los emocionales y ambientales", ha subrayado.
Según ha indicado, los trastornos de la alimentación y la obesidad presentan aspectos comunes como la insatisfacción con la propia imagen y la preocupación por la dieta, pero también rasgos diferenciales.
En concreto, ha precisado que la obesidad genética suelen presentar menor índice de i"mpulsividad" que las de carácter exógeno, como la anorexia, con un carácter más "compulsivo".
Fernández también ha señalado que los pacientes con anorexia presentan una mayor capacidad olfativa y gustativa que los que poseen problemas de obesidad, y mayor actividad. Por otra parte, en cuanto al grado de actividad.
El médico considera "de suma importancia" conocer las características de cada trastorno para mejorar el tratamiento que se ofrece ya que, en ningún caso, debe aplicarse un tratamiento estándar.
Autor: EFE