Noticias
Noticias sobre el trastorno límite de la personalidad.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Se ha demostrado que los pacientes reducen su tendencia a la depresión y a la ansiedad y se rebaja el número de suicidios
Un grupo de centros catalanes está aplicando con éxito una nueva psicoterapia frente al Trastorno Límite de Personalidad (TLP), con la que se ha demostrado que los pacientes reducen su tendencia a la depresión y a la ansiedad y se rebaja el número de suicidios.
Los pacientes que sufren trastorno límite presentan un grado significativo de inestabilidad emocional y un concepto difuso de sí mismos, con poco control de sus afectos y sus impulsos, lo que se puede traducir en comportamientos autodestructivos o suicidas (entre un 8% y un 10% de los enfermos intentan quitarse la vida).
El trastorno límite de la personalidad afecta entre el 1% y el 2% de la población y está ganando importancia como patología psiquiátrica. "Por el estilo de vida actual y por la falta de algunas estructuras de contención de antes, como la religión, los pacientes buscan satisfacción inmediata ya desde muy pequeños y mantienen esa actitud infantiloide en la adolescencia", ha explicado este jueves en rueda de prensa el presidente de la Fundació Orienta, Alfons Icard.
Esta fundación, junto con la entidad CPB-Serveis de Salut Mental y el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), forman el GRUP-TLP Barcelona, la primera asociación que ha aplicado en España la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (PFT).
Importada de EE.UU., donde ya está generalizada, la PFT orienta la psicoterapia a hacer consciente al paciente de su impulsividad y su actitud agresiva, que es incapaz de reconocer.
"A diferencia de la psicoterapia tradicional, que va atacando los síntomas conforme van saliendo sin un enfoque integral, con el PFT estudiamos la estructura de la personalidad del paciente", ha destacado hoy la psiquiatra del Instituto de Desordenes de Personalidad de Nueva York Pamela Foelsch, que supervisa desde EE.UU. el trabajo del GRUP-TLP.
Según la experta estadounidense, con el PFT "se integra el problema interno del paciente con su vida externa, para que vea los efectos que tiene su comportamiento en su vida diaria".
Tradicionalmente, el Transtorno Límite de Personalidad se empezaba a tratar en la edad adulta, pero recientemente se comienza a diagnosticar al principio de la adolescencia, que es cuando se forma la personalidad y, por tanto, el mejor momento para actuar y prevenir daños mayores.
Para el psiquiatra Marc Ferrer, coordinador del programa TLP del Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona, los síntomas que pueden conducir a transtornos graves de la personalidad ya se pueden detectar a los 12 años.
"Actuar a esa edad evita tener que adoptar a posteriori tratamientos farmacológicos en pacientes que, por falta de prevención, han desarrollado patologías más severas", ha subrayado Ferrer.
Agresividad, problemas en las relaciones personales en la escuela y en la familia, dificultades de aprendizaje y constantes expresiones de querer tenerlo todo son algunos de los indicadores de niños con riesgo de sufrir trastorno borderline a partir de los 12 años, cuando se empieza a construir la personalidad.
La psicoterapia, que es la aproximación a la enfermedad a través de la palabra, ha sido la técnica históricamente más utilizada y la más efectiva contra el trastorno límite, aunque algunos pacientes desarrollan patologías asociadas que requieren también de fármacos.
Sin embargo, según los expertos, ninguna técnica psicoterapéutica convencional ha dado los resultados de la PFT, ya que los pacientes no sólo dominan mejor su impulsividad y agresividad, sino que se sienten más cómodos con las sesiones, ya que la tasa de abandono del tratamiento es menor que en los sistemas tradicionales.
Un tratamiento completo de PFT puede durar dos años, con unas 20 horas semanales de trabajo durante unos 6 meses en hospitales de día y una segunda fase con visitas semanales a centros de salud mental.
En España, este nuevo tratamiento sólo se aplica en Barcelona, concretamente en cuatro hospitales de día, una clínica y seis centros de salud mental del área metropolitana de la Ciudad Condal, pero ya hay grupos de Sevilla y el País Vasco que están interesados en importar la técnica.
Fuente: Efe
- Detalles
- Categoría: Noticias
Los traumas infantiles, las negligencias y los malos tratos -entendidos como dejadez de los padres y la inhibición de las emociones- son algunos de los aspectos más relevantes del trastorno límite de la personalidad. Cobra especial relevancia en este campo el ciclo agresor-agredido en el abuso sexual infantil.
Como ha explicado Miquel Gasol, responsable del comité organizador de las jornadas y director del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de Cataluña, "se ha contabilizado casi un 80 por ciento de traumas de este tipo en los pacientes con trastorno límite de la personalidad, por lo que es muy importante en el desarrollo posterior de la enfermedad, así como en futuras autolesiones y otros problemas".
La principal dificultad de su manejo es que los trastornos de personalidad comienzan a definirse a partir de los 18 años, aunque en realidad se inician en la primera infancia con un fenotipo de mucha hipersensibilidad y reactividad emocional que lleva a que el niño se sienta abandonado. "De este modo luchan contra ese abandono y comienzan a crearse rasgos de personalidad: problemas con las relaciones interpersonales y con ellos mismos, impulsividad, reacciones autodestructivas, pensamiento de suicidio y mucha ira, entre otros. Este aspecto del diagnóstico supone un obstáculo importante, pero cada día consultan más adolescentes, por lo que se recomienda la incorporación de unidades específicas de adolescentes a las de trastorno límite de personalidad. En psiquiatría, según las estadísticas, la consulta de estos pacientes es ya la más frecuente. Otro obstáculo a tener en cuenta es el hecho de trabajar con los padres, que deben saber poner límites", ha recordado.
También debe tenerse en cuenta que estos pacientes infantiles y adolescentes se caracterizan por clínica con rabia e irritabilidad y otros aspectos depresivos a los que se unen una gran impulsividad. "De alguna manera, sufren y hacen sufrir. El abordaje es complicado, porque hay pocas opciones y el tratamiento debe ser lo más precoz posible. Y debe recordarse que es muy prevalente, ya que se registran el doble de casos que de esquizofrenia: consume el 30 por ciento de las consultas de urgencias y el 20 por ciento de los ingresos hospitalarios. Las terapias deben ser muy estructuradas y específicas, intentando la regulación afectiva como la terapia conductual y la terapia centrada en la transferencia, o la cognitiva analítica, con terapeutas experimentados, ya que son tratamientos a largo plazo que consiguen porcentajes muy altos de remisión", ha aconsejado.
El trastorno límite de la personalidad se presenta en comorbilidad con abuso de sustancias (80 por ciento), depresión (90 por ciento) y problemas de conducta alimentaria (40 por ciento). "En muchas ocasiones la punta del iceberg es el trastorno de abuso de sustancias o una bulimia, que encubren el problema real que no se trata, que es el trastorno límite".
Atención plena
Otros aspectos que se repasaron en la reunión científica fueron las novedades del DSM-V y la utilidad de la atención plena (mindfulness) en este tipo de trastornos. Además, se ha presentado la guía clínica elaborada por la Generalitat de Cataluña que resume las investigaciones en este ámbito.
"Pese a que se consigue un 90-95 por ciento de remisiones, sin recaídas, la parte negativa es que son pacientes que han pasado muchos años con muchos problemas de funcionamiento social y se deterioran mucho las relaciones laborales y familiares; sólo un 50 por ciento consigue recuperarlas. A los diez años, un 40 por ciento de los pacientes aún recibe subsidios de incapacidad y sólo un 25 por ciento ha logrado trabajar a tiempo completo. Es decir, el grado de remisión es muy bueno a largo plazo, pero el de funcionamiento social es muy bajo y los aspectos terapéuticos deben centrarse en ambas rehabilitaciones".
Fuente: diariomedico.com
- Vila-real apoya integración social de personas con trastornos mentales
- Maltrato infantil modifica sistema que regula estrés en la vida adulta
- La personalidad límite, más allá del carácter
- Expertos alertan de progresivo aumento de trastornos alimentarios
- Dificultades del diagnóstico en enfermedad mental con adicción