Noticias
Noticias sobre el trastorno límite de la personalidad.
- Detalles
- Categoría: Noticias
La Diputación de Alicante impulsa la formación de los profesionales de la provincia que trabajan en el ámbito de atención a las familias a través de una iniciativa didáctica que tiene como objetivo ampliar los conocimientos sobre el TLP. Durante dos jornadas, hoy y mañana, el Instituto de la Familia Pedro Herrero acoge este curso asistencial y formativo en el que los participantes profundizarán sobre esta dolencia junto al prestigioso médico y psiquiatra Carlos Lamas, director del Centro de Terapia Relacional y Familiar de Tarragona.
Un total de 15 profesionales de la provincia, mayoritariamente técnicos municipales con formación previa en sistémica, asisten en la Casa Pritz, sede del instituto, a esta iniciativa pedagógica.
El curso, bajo el título "La Familia y el Trastorno Límite de Personalidad", se incluye dentro de los programas de formación de profesionales establecido desde el Instituto Pedro Herrero, en colaboración con el departamento de Formación de la Diputación de Alicante. Los objetivos que plantea se centran en ampliar los conocimientos de los participantes sobre estos trastornos, identificar las dificultades a las que se enfrentan las familias que cuenten en su núcleo con un miembro con esta patología, así como profundizar en la intervención y en los protocolos existentes.
En la línea marcada por el instituto sobre la calidad asistencial que desarrolla a través de sus expertos, éste sigue apostando por la atención profesionalizada, asegurando un modelo de trabajo de éxito entre las propias familias que se acerquen a solicitar ayuda especializada. En este sentido, durante el primer semestre de 2012, este centro de la Diputación de Alicante ha atendido a un total de 254 familias.
El TLP se caracteriza, entre otros aspectos, por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto-imagen y la afectividad, así como por una considerable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta (adolescencia) y se da en diversos contextos.
El tratamiento precisa del trabajo de un equipo multidisciplinar que incluye a psiquiatras, psicólogos, terapeutas familiares y equipos de servicios sociales, entre otros, así como de la ayuda de la familia, a la que se le facilitan pautas para que sepa entender y afrontar las dificultades del día a día y pueda contribuir a la mejora del paciente.
- Detalles
- Categoría: Noticias
La Terapia Icónica diseñada por la psicóloga del Centro Asistencial San Juan de Dios de Málaga, Soledad Santiago, ha logrado importantes resultados entre pacientes con Trastorno Límite de Personalidad. Tanto es así que un equipo de profesionales sanitarios de Noruega se ha interesado en aplicarla.
Este perfil de paciente sufre crisis emocionales derivadas de su baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, pensamiento dicotómico o reactividad emocional. El TLP afecta a un 6% de la población y se caracteriza por la inestabilidad emocional, conductas desadaptadas y relaciones interpersonales conflictivas. La tendencia al suicidio es otro de los principales síntomas. Suele manifestarse por primera vez en la adolescencia.
La Terapia Icónica está siendo aplicada en diferentes centros dedicados a la salud mental en España y en otros países de América Latina. Recientemente, un equipo infanto-juvenil de esta especialidad procedente de Trondheim, la tercera ciudad más importante de Noruega, se ha desplazado hasta Málaga para conocer de cerca la Terapia Icónica y aplicarla entre sus usuarios. El país escandinavo tiene uno de los sistemas de salud más avanzados del mundo. Desde su creación protocolizada hace siete años, esta terapia está siendo utilizada en algunos servicios de salud de varias comunidades autónomas como Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía y Cataluña.
La intención de la Unidad de Salud Mental de la ciudad de Trondheim es poner en práctica esta nueva terapia adaptando el modelo del Centro Asistencial de San Juan de Dios, a las necesidades y cultura de la población escandinava. Para ello, necesitarán una traducción al inglés el manual de la Terapia Icónica (editado por Pirámide. Grupo Anaya) y mantener contacto con el CASJD de Málaga para acordar las posibles adaptaciones de algunos iconos a su cultura.
La Terapia Icónica, aunque fue creada para dar respuesta a los pacientes inestables que ingresaban en la Unidad de Corta/Media estancia, está mostrándose especialmente efectiva para personas con distimia, depresión, autoagresión y conflictos interpersonales.
El método se basa en la utilización de imágenes (iconos específicos para las áreas trabajadas) que el paciente asocia al razonamiento que se pueda producir en una sesión terapéutica y le ayuda, mediante la memoria visual, a evocar dicho razonamiento en cuestión de segundos, facilitándole así la anticipación al impulso. Esta terapia mejora la resiliencia (capacidad para reponerse ante momentos de dolor emocional), fomentando su recuperación y adaptación ante un evento estresante o de frustración o conflicto.